¿Conoces tu Constitución?

Ayer, celebrábamos el Día de la Constitución y me preguntaba cuanto sabíamos sobre ella. Una constitución no es más que el conjunto de leyes por las que se rige una nación, y en nuestro caso, dejando por sentado que somos un Estado Democrático de Derecho. Hoy no haré grandes definiciones pues no soy historiadora ni abogada.
Mi intención es preguntarme y preguntarnos que tanto conocemos sobre nuestras leyes. Es común escuchar expresiones del tipo: ‘‘¡Es una injusticia!’’, ‘‘¿No conoces tus derechos o deberes?’’, ‘‘Es inconstitucional esa acción’’, etc. Todas estas cuestiones y sus respuestas tienen un punto en común: la Constitución. Pero, ¿por qué? Es muy fácil, el sistema judicial y social tiene sus normas en la Ley de Leyes de cada país. Antes de pensar si un juez o un abogado ha obrado mal en ejecutar determinada acción debemos pensar si lo hecho apegado a las leyes. Para eso debemos leer nuestra Constitución, en donde se encuentran nuestros deberes y derechos.

Es bueno aclarar que todo el régimen que compone las instituciones del estado está descrito en nuestra Constitución que divide en tres poderes el actuar del estado: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Cada uno de estos poderes son o deberían ser independientes entre sí para que pueda funcionar la democracia.
Es curioso ver las definiciones de la palabra Constitución donde una de ellas habla de que es un conjunto de leyes escritas o no. Esta definición tiene sentido cuando en ella no encontramos la ‘‘Declaración de los Derechos Humanos’’, justamente por resumirlos en un par de artículos.
La Cámara de Diputados de nuestro país ha lanzado una Constitución Infantil, la he leído y me ha parecido excelente pues nuestros infantes, adolescentes y jóvenes pueden comprender las leyes de nuestra nación en un lenguaje llano y asequible.
Me gustaría quizá, salirme un poco del tema central e introducir uno muy importante: la familia. ¿Qué tiene que ver la familia con la constitución? Mucho, porque si en el hogar, donde se forman los futuros ciudadanos no existe un conjunto de normas que rijan el comportamiento de cada miembro de la familia; es probable que esa familia fracase.
Tanto, como debe de haber una Constitución o conjunto de leyes en cada país (que se podría decir que es una gran familia), debe haber una Constitución en cada familia. Para que el futuro ciudadano pueda desarrollarse de manera íntegra en un mundo globalizado donde cada vez se exige mayor preparación académica y espiritual, es de lugar que en el hogar desde infantes se cumplan las normas de la casa. Hoy propongo normas que vayan acorde con las actividades diarias que cada miembro realice. No deben ser ni muy rígidas, ni muy flexibles; para que los padres no sean hijos y los hijos no sean padres. También resulta de mucha importancia crear el hábito de la lectura para que los niños lean aparte de cuentos, la historia de nuestro país y nuestra Constitución.
Dando un pequeño salto, una vez más me cuestiono: ¿Los grupos que reclaman constitucionalidad en el accionar del poder ejecutivo y el poder judicial conocen la Constitución y lo que se deriva de ella? Me esperanzo pensando que sí, que conocen nuestra Ley y que se han asesorado de abogados para interpretarla.
Si hay algo que exijo es que la Constitución se interprete en el marco de la democracia y la soberanía, para que así no surjan marañas de ‘‘leyes’’ que entorpezcan el trabajo de quienes quieren aplicar en su justa medida la ley.
Familia y Constitución son las bases para que cualquier sociedad, incluyendo la nuestra, se dirija por un sendero de democracia, desarrollo, armonía y justicia.



*Nota: Perdonen la repetición de la palabra ‘‘Constitución’’ pues no quiero utilizar sinónimos arcaicos y que dan lugar a otras interpretaciones.

Comentarios

  1. Me parece muy interesante la relación que haces entre familia y constitución, porque hoy en día muchos adolescentes y jóvenes no respetan las normas establecidas y es porque esta fallando la figura paterna que representa analógicamente hablando la constitución en la familia (sin caer en el extremo).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por tu comentario querido! :) Quise expresar lo que pienso al respecto de estos importantes temas en unas pocas líneas. :)
      Todos los jueves un artículo nuevo, espero que te mantengas conectado conmigo. :D

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares